Nota: Al hacer éste panel se desconocían muchas cosas sobre las hermanas Úriz (incluso su foto, tomada de internet, no es real), pero se mantiene tal y como se expuso. De esta exposición nació no obstante el contacto con Manuel Martorell y de aquí surgió la exposición “historia y Compromiso de las hermanas Úriz”

Pepita Úriz

Las hermanas Josefa (Pepita) y Elisa Uriz. Precursoras del movimiento feminista

Josefa y Elisa Úriz fueron hijas del matrimonio de Badostáin formado por Benito Úriz Erro y Filomena Pi Céspedes. Josefa nació en Badostáin (1883); y Elisa, en Tafalla (1893).

 

• Ambas hermanas estaban llamadas a ser precursoras del movimiento feminista en favor de la participación, libertad e igualdad en derechos de la mujer,  y ambas fueron grandes luchadoras contra el fascismo.

 

• Las dos hermanas se trasladaron muy pronto a Cataluña con su familia y comenzaron a destacar políticamente como miembros del Partit Comunista de Catalunya. En 1921, Josefa se encarga de las clases de Pedagogía en la Escuela Normal Femenina de Lérida.

 

• Sus avanzadas teorías de formación pedagógica chocan con los sectores conservadores y Josefa es suspendida de empleo y sueldo durante un año (1925).

 

• El escándalo es mayúsculo, la polémica se hace pública  y queda reflejada en la prensa, e incluso interviene el obispo de Lérida, que denuncia a la profesora navarra ante el rector de la Universidad de Barcelona.

 

• Josefa regresa a la docencia en 1926, y en los años treinta se erige en la principal impulsora del Partido Comunista de Lérida y en la creación del Socorro Rojo Internacional (servicio parecido al de Cruz Roja).

 

• Junto a su hermana Elisa, resulta fundamental su participación en la fundación de la Unión de Mujeres Antisfascistas, que celebra su primer Congreso nacional en 1934.

 

• Ese mismo año, 1934, Elisa Úriz, Dolores Ibarruri, Irene Falcón, Encarnación Fuyola y Carmen Loyola forman parte de la delegación española enviada a París al Congreso Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo.

 

• Josefa ocupó la dirección de la nueva Escuela Normal Unificada de Lérida, unificación llevada a cabo por la II República. Sería destituida en 1934 tras el triunfo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

 

• Mientras estuvo en el cargo, puso en marcha una residencia laica para chicas, iniciativa sin precedentes.

 

• Ambas hermanas coinciden en Barcelona al comienzo de la Guerra Civil (1936) y contribuyen a la fundación del PSUC (Partido Socialista Unificado de Catalunya).

 

• Durante la guerra, las dos colaboraron con la Generalitat para mantener el sistema educativo y la infraestructura que acogía a los huidos de la zona franquista. Ellas mismas se fueron a Francia al terminar la contienda.

 

• En el país vecino, ayudan a maestros y profesores a abandonar los campos de concentración y buscar refugio seguro en Suramérica.

 

• Pese a la invasión alemana, en plena Segunda Guerra Mundial, Josefa y Elisa deciden quedarse en París y pasan a formar parte del grupo de la resistencia liderado por los hermanos Conrad y Josep Miret.

 

• Colaboran activamente y están a punto de ser apresadas por la Gestapo cuando la policía de Hitler desarticula el maquis de la región parisisna. Conrad Miret muere a manos de los torturadores nazis, y Josep Conrad termina sus días en el campo de exterminio de Mauthausen. Josefa y Elisa se salvan por los pelos.

 

• Valientes y comprometidas, las dos seguirán combatiendo en la Resistencia Francesa hasta la liberación de París.

 

• A partir de 1950 el Gobierno galo prohíbe las actividades comunistas -una consecuencia de la Guerra Fría- y ambas son acogidas por la República Democrática de Alemania. Eligen Berlín oriental como su nueva tierra de asilo.

 

• Continuaron su trabajo político hasta su muerte. Josefa murió pocos años después de llegar a Berlín, y su hermana, Elisa, falleció en 1979.

 

• Familiares de estas hermanas viven hoy en Badostáin, donde sigue manteniéndose el apellido Úriz.

A Pepita Uriz, profesora en Lleida, el rector de la Universidad de Barcelona, le instruyó un expediente administrativo, por la “difusión de ideas detestables, disolventes y peligrosas” ya que recomendaba a sus alumnas la lectura de “La condición social de la mujer en España” de Margarita Nelken; “Los orígenes del conocimiento”, de Ramón Turró y “Valor social de leyes y autoridades” de Pedro Dorado Montero. Un numeroso grupo de intelectuales españoles escribiría y haría pública una carta de solidaridad con la profesora y de denuncia de la falta de libertad que suponía para profesoras y alumnas. Una de las firmantes del manifiesto redactó un artículo que también publicó la revista España. Se trataba de la profesora de la Normal de Albacete, Carmen García de Castro, quien argumentaba que el castigo propuesto no se debía a cuestiones de opinión sino a que la profesora Uriz introducía presupuestos científicos, considerados inconvenientes, en la formación femenina

El 7 de marzo de 2013, todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Pamplona (U.P.N., NABAI 2011, P.S.N., BILDU y concejales no adscritos de P.P., ARALAR e I.E.) acordaron moción sobre día internacional de la mujer.

La propuesta incluía un documento de trabajo paradesignar calles y colegios con nombres de mujeres ilustres. En concreto se proponen 9 nombres de mujeres -para otros tantos colegios públicos- entre los que encontramos a las hermanas Uriz. De ellas se dice:

Josefa y Elisa Úriz Pi: Profesoras. A Elisa se le puede considerar una de las precursoras del feminismo, pues impulsó las primeras organizaciones defensoras de los derechos de la mujer. Estuvo en la Federación Democrática Internacional de Mujeres. A Josefa se le debe entre otras cosas, la progresiva implantación de la educación mixta, en el año 1910, consiguiendo una mayor integración de las niñas en el sistema educativo general.

Pepita Uriz, natural de Badostáin,  tiene dedicada una calle en Lleida pero no en

el Valle de Egüés o Badostáin.