DE BADOSTÁIN A BERLIN ORIENTAL

Historia y compromiso de las hermanas Úriz

Dolores Piera

»Tengo un gran recuerdo de las Úriz. Las dos abrieron nuevos caminos en su labor pedagógica y fueron ejemplares en su lucha como mujeres y dirigentes sindicales y políticas. Las dos estaban muy unidas como hermanas. Mucho les debemos los maestros de aquella época republicana llena de esperanzas.

»Nos entusiasmaba con sus clases que nos abrían un mundo nuevo en la Pedagogía, en la Biología Pedagógica, en la Psicología y en el Derecho. Nos sentíamos entusiastas e ilusionadas con nuestra profesión.

»Comentábamos en clase la noticia de prensa que tenía relación con la mujer o el niño. Recuerdo la satisfacción que sentí al saber que el Canal de la Mancha había sido atravesado a nado por primera vez por una mujer.

»Josefa Úriz fue boicoteada al máximo en la Normal. Se la llamaba despectivamente “la pedagoga”. Le daban sus clases a las 8 de la mañana que en el invierno lleidano eran las más duras. Ella venía a pie, después de andar unos tres kilómetros. Siempre alegre y serena como si el ambiente del profesorado cursi y rutinario de la Normal no la rozara lo más mínimo.

»Me recibió muy cordial en su modesta habitación de la casa de un obrero ferroviario de Lleida donde ella vivía con la familia de éste. De su puño y letra me escribió las lecciones de su programa dedicadas al método Montessori. Siempre fuimos amigas a partir de entonces.

“Recuerdos de una alumna”

El 27 de diciembre del año 2000, de su puño y letra, Dolores Piera (Puigverd d’Agramunt, 1910 - Santiago de Chile, 2002), una de las alumnas de Pepita Úriz, escribía unas notas biográficas sobre la que fue su profesora de Magisterio y su hermana Elisa. En su escrito reflejaba aún viva, a sus 90 años, su admiración por quien, introduciendo nuevos métodos de enseñanza, revolucionó la actitud ante la vida de las jóvenes lleidanas que querían ser maestras. Otros compañeros y compañeras de Dolores realizan en distintos libros comentarios semejantes. Dos años después Dolores fallecía en Santiago de Chile, desde donde había enviado la carta.

Josep Alcobé

“No anteponía sus criterios”.

Josep Alcobé (Cervera, 1911 – Barcelona, 1999) fue uno de los principales introductores de la Técnica Freinet en España, siendo también fundador, junto a Josefa Úriz y Dolors Piera, del sindicato FETE-UGT en Lleida. Participó en las Misiones Pedagógicas durante la II República y  en las Milicias de la Cultura y la Ajut Infantil de Reraguarda durante la Guerra Civil. Exiliado en Santo Domingo y México, reingresó en la enseñanza a comienzos de los años 70, colaborando en las revistas Perspectiva Escolar y Cuadernos de Pedagogía. Presidente en 1983 de la Federación Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna, tras su muerte, fue rebautizada con su nombre la Mediateca de Lleida.

Carnet de FETE-UGT de Josep Alcobé firmado por Pepita Úriz.

La Úriz pensaba que aprender no era un hecho aislado de la realidad inmediata y temporal; por eso, en sus clases entraba la vida cotidiana, la ciencia y la verdad sin vericuetos. El estudio no era “empollar una lección” para recitarla al día siguiente mientras el profesor buscaba unas preguntas para hacerte caer en la trampa y poner en evidencia la incomprensión del tema memorizado.

​

Los alumnos pueden llevar noticias de sus vivencias, de lo que pasa en la ciudad o de lo que han leído en la prensa. A menudo se comentaba “El Sol” de Madrid porque era un diario que sobresalía por la calidad de la información y de los trabajos que publicaban notables personajes del campo de la cultura en aquellos tiempos.

​

Una profesora tan avanzada que no se le veía a misa pronto encontraría detractores que se propusieron  hacerle la guerra. En los conventos de religiosas se insinúan cosas e ideas que van reforzando con  argumentos para describirla como una especie de diablo con faldas. Y así se va formando lentamente la conspiración para hundirla.

​

Un día se escribió esto en las páginas de El Correo de Lérida: “Esta gente, que son un ejemplo de vida austera, generosa, inteligente, en las filas del laicismo, pueden afectar seriamente la tranquila marcha de la comunidad católica” (...) Pepita, aparte de su aspecto de profesora, parecía también una especie de “monja laica”, ejemplo digno de imitar por los católicos porque no soportaba el espectáculo de la miseria, la desgracia, la injusticia y las víctimas del egoísmo.

​

Generalmente, bien cuando ella sugería un tema o cuando lo planteaban las alumnas, ella sabía quedarse en un segundo plano y dejaba que la luz, la solución, surgiera de la misma confrontación de opiniones en la clase.

​

No se manifestaba nunca anti nada o anti nadie, ni anteponía sus criterios a la discusión para que fuesen aceptados por venir de quien venían. Más bien parecía indecisa y se le veía tímida, poco habladora, como quien espera que la verdad brote de los demás.

Aurora Bertrana

“Mi amiga vasca”

Aurora Bertrana  (Girona, 1892 – Berga, 1974) fue una escritora catalana que coincidió con Elisa Úriz en el Instituto Dalcroze de Ginebra durante el curso 1923-1924. Allí creo la primera “jazz band” formada exclusivamente por mujeres. Pese a sus ideas religiosas, entabló una estrecha amistad con Elisa, recordando de forma especial su ayuda cuando cayó gravemente enferma y fue despedida por la casera de su pensión por  temor a que contagiara a los demás clientes. Elisa la acogió en su habitación. Años más tarde, durante la Guerra Civil, fue redactora jefe  de “Companya”, la revista del PSUC dedicada a la mujer. En 1970 una de sus novelas se llevó al cine con el título “La larga agonía de los peces fuera del agua”, protagonizada por Joan Manuel Serrat

Entre los compañeros de curso había una chica vasca con quien hice gran amistad. Se llamaba Elisa Úriz, de profesión maestra nacional, pensionada por el Gobierno español para cursar estudios de rítmica y plástica en el Instituto Dalcroze de Ginebra. Era, como yo, una gran admiradora del método y de su genial inventor, pero aún soportaba menos que yo esa atmósfera fría y frustrante que se respiraba en “can Jacques”.

​

La habitación de Elisa se convirtió en  nuestro refugio (...) La velada con Elisa Úriz había sido confortable e interesante: una cena caliente, un ambiente caldeado, una amistad que se consolidaba día a día.

​

Elisa Úriz era comunista por amor a la humanidad. Lo era con todo su alma, iluminada por una sólida y absoluta buena fe. Creía en la mejora de la clase obrera y esperaba desinteresadamente que, en el futuro, las grandes injusticias sociales desaparecieran.

​

Es Elisa Úriz y otras como ella aún más intransigentes quienes han logrado el indiscutible avance de la clase trabajadora en la sociedad actual.

​

Elisa era de rostro pálido, complexión delgada, un poco estrecha de pecho y piernas como dos alambres.

​

A continuación, Elisa me hizo echarme en la cama que me había preparado; no se había olvidado de poner dentro una botella de goma llena de agua caliente. Después preparó la cena: un plato de sopa y un huevo frito (...) Me la sirvió en la cama, preocupada de alimentarme y ayudarme a recobrar rápidamente la salud y el ánimo. Elisa aseguraba que no creía en Dios pero conmigo se mostraba mucho más imbuida de espíritu cristiano que cualquier otra persona en Ginebra.

Cartel de la película “La larga agonía de los peces fuera del agua”, protagonizada por Joan Manuel Serrat.

LIBROS QUE HABLAN DE LAS HERMANAS ÚRIZ

PUBLICACIONES QUE HABLAN DE LAS HERMANAS ÚRIZ

1973: Memòries fins al 1935, de Aurora Bertrana (Pòrtic, Barcelona).

1978: Josefa Úriz i Pi, artículo de Josep Alcobé Biosca en el Boletín informativo del Centro Comarcal Lleidatà, número 240, abril.

1979: L’educació a Catalunya durant la Generalitat, 1931-1939, de Ramón Navarro (Edicions 62, Barcelona).

1982: L’ensenyament a Catalunya durant la Guerra Civil. El CENU, d’Enriqueta Fontquerni y Mariona Ribalta (Editorial Barcanova, Barcelona); “Pepita Úriz, una professora d’escola normal dels anys 20”, ponencia de Josep Alcobé Biosca en los Actos de las V Jornades d’Historia de l’Educació als Països catalans, (Eumo, Vic).

1990: El Bloc Obrer i Camperol (Lleida, 1919-1937), de Jaume Barrull (Ayuntamiento de Lleida).

1994: Derrotas y esperanzas, de Manuel Azcárate (Editorial Tusquets, Barcelona); L’Escola Normal de Lleida. Una crònica dels seus primers 100 anys (1841-1940), de Amparo Miñambre (Universitat de Lleida).

1995: L’exili dels mestres (1939-1975), de Salomó Marquès (Universitat de  Girona).

1996: Asalto a los cielos, d’Irene Falcón (Editorial Temas de Hoy, Madrid).

1997: Repressió econòmica i franquisme: l’actuació del Tribunal de Responsabilitats Polítiques a la província de Lleida, de Conxita Mir, Fabià Corretgé, Judit Faré y Joan Sagués (Publicacions de l’Abadia de Montserrat).

2000: Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans, de Maria Teresa Martínez y otros autores (Universitat de Barcelona); Jesús Monzón, el líder comunista olvidado por la Historia, de Manuel Martorell (Editorial Pamiela, Pamplona); L’Escola Normal de Barcelona 1845-1972 de Jordi Monés i Pujol-Busquets (Universitat de Barcelona)

2003: Una ciutat en guerra. Lleida en la Guerra Civil espanyola (1936-1939), de Joan Sagués (Publicacions de l’Abadia de Montserrat).

2004: Revolució i responsabilitat. FETE-UGT: un sindicat de classe a l’ensenyament i les seves arrels a les Terres de Lleida, coordinació de Javier Giménez. (Pagès editors, Lleida).

2005: Mujeres que la historia no nombró, de Manuel Martorell y otros autores (Ayuntamiento de Pamplona).

2007: Batec. Historia y vida de un grupo de maestros, de Fernando Jiménez Mier y Terán (Universitat de Lleida).

2008: Josep Alcobé y la pedagogía Freinet, de Sebastián Gertrúdix, (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, Santander); Aurèlia Pijoan, de la Lleida republicana a l’exili de Mèxic (1910-1998). La primera dona que va ser regidora a la Paeria, de Antonieta Jarne (Pagès Editors, Lleida)

2010: Dones de Lleida: de la restauració a la Guerra Civil, de Quintí Casals Bergés (Editorial Alfazeta, Lleida).

2013: Teresa Andrés. Biografia, de Antonio Gómez Andrés (Publicaciones de la Universidad de Valencia)

2014: De Badostáin a Berlín Oriental. Historia y compromiso de las hermanas Úriz (folleto), de Manuel Martorell (Ayuntamiento del Valle de Egüés y Concejo de Badostáin).